Jóvenes emprendedores: El futuro de Puerto Rico
- anagarcia254
- 9 may 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 11 may 2019
A pesar de los numerosos problemas que enfrentan los jóvenes hoy en día, todos podrían estar de acuerdo en una cosa: encontrar trabajo es el peor de todos. Resulta ser aún más cierto en Puerto Rico, donde la economía sufre los efectos de deudas causadas por la mala administración. La frustración se apodera de muchos al no poder pagar sus cuentas, o hasta al tener que depender de sus padres económicamente. Incluso, muchos han tenido que abandonar la isla. Quedarse de brazos cruzados no es opción, y las oportunidades no aparecen porque sí. Entonces, ¿qué opción queda? La respuesta está en los talentos propios.
La autosuficiencia es un factor que lleva a muchos jóvenes a crear sus propios negocios. Este fue el caso de Carla Jiménez Enríquez de 22 años y su hermana, Claudia. Ambas querían salir hacia adelante, pero de manera independiente. "Yo quería un trabajo para mí, no quería depender de mis papás ya. Siempre nos daban dinero y nos apoyaban económicamente", indicó Carla, la mayor de las hermanas. Es entonces cuando su padre las ayuda a montar un pequeño negocio. Como única condición, les pidió que aprovecharan al máximo la oportunidad. Las dejó a cargo de crear y operar el negocio por su cuenta. La incertidumbre del futuro las llevó a cuestionarse primero. Podía ser muy arriesgado invertir dinero, y que luego no funcionara la idea. "Yo dije 'vamos a arriesgarnos', y todo cambió", comentó la joven, oriunda de Guayama. Así surgió Ópalo Online Boutique en noviembre del 2018, que ahora cuenta con unos 3,000 seguidores en Instagram.
Un comienzo inesperado
A pesar de no tener experiencia previa en la moda, las hermanas Jiménez siempre sintieron una gran pasión por la ropa y los accesorios. "Nuestra madre nos inspiró. Nos encanta el proceso de montar un 'outfit' ", añadió Carla. Curiosamente, ninguna de las dos decidió estudiar nada relacionado a la moda. Actualmente, Claudia se prepara para ser dentista. Carla, quien estudia Ciencias Biomédicas, indica que la medicina es su otra pasión. "Simplemente decidimos que íbamos a añadir metas, no quitarnos de nada", comentó sobre la decisión. A pesar de carecer de estudios en esta área, no se desanimaron en lo absoluto. "No sé mucho de negocios, pero soy buena con las redes sociales. Busqué información, y me auto instruí", indicó la empresaria. Además, las jóvenes aseguran que el éxito de su empresa está en sus maneras de vestir diferentes. Carla y Claudia son distintas en términos de estilo. Mientras una es "boho-chic", la otra es más "glam". Es por esto que logran tener variedad, además de lograr un balance a la hora de escoger la ropa de su tienda.

En términos de los beneficios de tener un negocio propio, las jóvenes aseguran que decidir su horario es de lo mejor. Al poder tomar sus propias decisiones, tienen control total sobre la parte creativa. En adición, al ser una tienda en línea, pueden manejar todo desde el celular. "Al ser online, escojo la ropa y proceso las órdenes desde casa", aclaró Carla. La mercancía se vende a través de Facebook e Instagram. Aunque no tienen una tienda física, sí asisten a bazares ocasionalmente para darse a conocer.

En un principio, reconocen que enfrentaron varias dificultades. "Queríamos hacer muchas cosas a la vez. Como estábamos empezando, tuvimos que aprender a dividir nuestro tiempo", admitieron. Siguieron hacia adelante gracias a su pasión por lo que hacían.
Exhortan a los demás a apoyar lo local, ya que es "dinero que se queda aquí", y a que además, tengan la experiencia de manejar un negocio. Según Carla: "Todos tenemos algún talento, y a veces uno no sabe que le puede sacar dinero a eso". En términos del futuro, esperan abrir una tienda física en algún momento, y a la vez culminar sus estudios en medicina.
Importancia de apoyar lo local
Según un artículo de El Vocero, un estudio realizado por la Firma de Estudios Técnicos y por la organización Empresarios por Puerto Rico reveló que: "la contribución de las empresas locales al Producto Interno Bruto (PIB) representa el 53%, y aún con el desplazamiento del capital local causado por las cadenas nacionales, las empresas locales constituyen el 96% de los establecimientos, y el 83% del empleo en la isla. Por cada millón de dólares en producción, la empresa local genera 5.9 empleos, versus las empresas foráneas que generan 1.7 empleos".
Ventajas de una empresa propia y "at home"
Sobre los beneficios de comenzar un negocio desde el hogar, un artículo de la revista Forbes reveló que la flexibilidad con los horarios es un factor favorable. Decidir cuándo, cómo y dónde trabajará le permite a una persona balancear su vida profesional con otras responsabilidades que pueda tener. Indica que: "Los teléfonos móviles y los correos electrónicos le permiten a cualquiera interactuar con sus clientes o proveedores durante el día o noche". Resulta más económico, ya que no se gasta dinero en gasolina transitando hacia una oficina. Tampoco se pierde dinero alquilando un espacio con todas sus utilidades. Según Forbes: "Trabajar desde el celular le permite a un empresario determinar la viabilidad de su nuevo negocio, sin tener una gran cantidad de gastos generales". En fin, uno puede crecer una empresa a su propio paso.
Para Daniela De Jesús Faría de 23 años, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, la idea de comenzar un negocio propio surgió porque no disfrutaba su empleo previo. "Estuve trabajando en una tienda, pero no me gustaba. Iba a renunciar, pero por el dinero no me fui", comentó. Es por esto que en el 2015, decidió fundar Shop IELA y Conloque junto a su madre y hermanas.
IELA es una tienda en línea de accesorios y carteras confeccionadas por artesanos internacionales. Mucha de su mercancía es traída de lugares como India, España y Tailandia. El nombre IELA surgió por ella y sus hermanas: Mariela, Gabriela y Daniela. "El punto era traer cosas diferentes a Puerto Rico. Algo que no puedas encontrar en cualquier esquina", añadió la empresaria. Conloque ya es una marca de accesorios como tal, creada por ella y su madre. Comenzaron vendiéndole a amigas, asistiendo a bazares de Navidad, y regalándole mercancía a algunas "influencers" para darse a conocer.
Oportunidades por doquier
Sobre las dificultades que enfrentó, Daniela afirma que lo más difícil fue todo el "papeleo". Lamentablemente, para eso no existe tutorial en Youtube. En términos de cómo se mantienen relevantes en un mercado tan competitivo, indicó que "debes buscar algo distinto que puedas ofrecer". Por otro lado, Daniela asegura que ha desarrollado destrezas gracias al negocio: "Yo soy media awkward, pero a la hora de vender me toca mostrar confianza. Me ha ayudado a expresarme mejor". Entre otras cosas, la joven empresaria mencionó que en Puerto Rico, hay muchas organizaciones que apoyan empresas locales. Existen ayudas y mercados para promocionar vendedores y darles exposición. "Hay oportunidades para todos, pero uno tiene que buscar", advirtió.
Algunas organizaciones dedicadas a incentivar empresas locales son la Asociación de Productos de Puerto Rico, mejor conocida como Hecho en Puerto Rico, Lo de Aquí Primero, e iniciativas como la campaña ¡Apoya lo Local! Además, en la página del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico se encuentra una lista de programas que fomentan el empresarismo en la isla.
Negocios y pasiones combinadas
A pesar de que muchas veces, un negocio se crea con el propósito de ganar dinero, no siempre es el caso. En ocasiones, expresar una pasión es motivo suficiente. Para Cristina Reyes González, su amor por la cocina la llevó a convertirse en empresaria a temprana edad.

La estudiante de Nutrición de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, comenzó a vender galletas desde que tenía 12 años. "Todo salió de un verano en casa de mi abuela, y de ahí fue creciendo sin darme cuenta", indicó la joven de 21 años. Confesó haber tenido mucho apoyo de parte de su familia. "Mami me compró mis primeros ingredientes, y al principio papi me preparaba las mesas para venderlas. Mi hermana me diseñó las etiquetas para las bolsitas", dijo. El negocio resultó en unión familiar, según Cristina.

Inicialmente, comenzó horneando desde su casa, pero hace ya 2 años que cuenta con su propio taller. Poco a poco fue comprando el equipo con las ganancias de las galletas. Si eres estudiante de la IUPI, es posible que hayas probado sus galletas "Cooked Kiss". Por el momento, solo están a la venta en "Boca Boca", cafetería ubicada en la Escuela de Derecho y en la Facultad de Ciencias Naturales. Cristina toma órdenes a través de sus redes sociales, y en ocasiones, se pasea por ferias artesanales. Usualmente, a estos mercados lleva también panes, café, y trufas. A todo aquel con un sueño de ser empresario, la joven le recomienda "identificar una necesidad en el público, y satisfacerla de manera original".
Al final del día, las oportunidades no aparecen por arte de magia, sino que se crean. Todos tienen algún talento sin aprovechar, o una pasión en estado latente. Queda en uno el deber de identificarla. Quizás es como dijo el escritor Mark Twain: "Los días más importantes de tu vida son cuando naces, y cuando descubres por qué".
Referencias
Vera Rosado, I. (2018) Estudio evidencia importancia y solidez de las empresas locales. Mayo 9, 2019. El Vocero. Recuperado de https://www.elvocero.com/economia/estudio-evidencia-importancia-y-solidez-de-las-empresas-locales/article_19b40082-c0ff-11e8-8900-5ba9f6925db7.html
N/A. (2011). The Top 6 Benefits of Starting a Home-Based Business. Mayo 9, 2019. Forbes Magazine. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/investopedia/2011/06/27/the-top-6-benefits-of-starting-a-home-based-business/#120946107c72
Comments