Detrás de las dragas de Río Piedras: Entrevista a Misandra Bolac y Ana Macho
- Maya Rodriguez
- 9 may 2019
- 7 Min. de lectura
Imanol Nanue y Bryan Karhu Castro, mejor conocidos como Misandra Bolac y Ana Macho, nos cuentan la realidad detrás del maquillaje, los vestuarios y la tarima.
Maya Rodríguez: ¿Qué les llevo a ser Drag Queen?
Bryan: Cuando estaba en intermedia encontré un video en internet de Alaska Thunderfuck que es una famosa dragqueen que salió en RuPaul’s Drag Race, ese verano la vi a ella; yo siempre, desde chiquito, quería ser comediante, pero siempre me interesaban las comediantes femeninas, y pensé que ese tipo de comedia que a mí me gusta hacer no es el que puedo hacer porque yo soy un hombre. Cuando la vi a ella dije: “Oh, wait, yo puedo usar esta cosa que se llama draga para hacer lo que yo quiero hacer y como lo quiero hacer”. Desde ese momento me obsesioné y como 7mil años después, estoy aquí.
Imanol: Me empecé a interesar por el maquillaje, pero no sabía nada. Empecé a “bingewatch” RuPaul’s Drag Race y vi desde la primera temporada hasta la siete, que era el que estaba corriendo en el momento. Me gustó lo que era drag y me acordé que Karhu -Bryan Castro- existía en mi vida y que estaba haciendo drag en el momento y le escribí. Y ahí comenzó todo.

M: ¿Cuánto tiempo llevan haciendo sus shows?
I: Yo cumplí el año en abril. En abril 2018 fue mi primer show.
B: Yo hice drag por primera vez en octubre de mi primer año de Universidad, que fue en octubre del 2016. Este año se cumplen tres años.
M: ¿De dónde o cómo surgen los nombres de Ana Macho y Misandra Bolac?
B: (risas) excelente pregunta. Yo me pasaba “tweeteando” ideas para nombres de “puns”, bien estúpidos. Y estaba escuchando a Ana Cacho y pues dije: “déjame cambiarle la ‘c’ por una ‘m’”, y lo “tweetie”. Esto fue antes de empezar a hacer drag. Cuando estaba empezando a hacer drag y a buscar nombre una muchacha me dijo: “Mira, Ana Macho me dio risa, usa ese”. A mí también me gustó porque es Ana Cacho, es un chiste más o menos fuera de lugar, que también va con mi sentido de humor. También, me gusta que sea el nombre de una mujer “Ana” con la palabra “macho”, que es esta palabra hipermasculina. Ese es el concepto de drag, yo soy un hombre vestido de mujer.
I: Yo…
B: Va a incluir drogas la historia de Imanol.
I: Era una noche nublada, es broma, no recuerdo como estaba, pero estábamos en el noveno piso de ResiCampus. Estábamos socializando y haciendo las cosas que une tiene que hacer para sobrevivir en Resi y lo que significa ser de Resi. Me gustaba el nombre “Misandra”, ya yo lo conocía, porque viene de misandria que significa el odio a los hombres. Bolac, el chiste sale de Sandra Bullock mezclado con “bolas” y pues, sale Bolac.


M: ¿Cómo eligen cada performance?
I: Bueno, eso es un proceso bien complicado. Usualmente, son varias semanas que nosotros estamos pensando y cogiendo forma. Si el show tiene un tema es más fácil porque tiene temas de donde escoger y tela de donde halar.
B: Siempre nos dicen el tema con varias semanas de anticipación y vamos pensando en qué “look” podemos preparar, qué “lipsync” podemos preparar. Hay veces que nos toma meses.
I: También, a mí me gusta politizar, últimamente, me gusta politizar los performances y decir discursos después que tengan que ver con los performances. Es un proceso. Pasito a pasito.
M: ¿Qué mensaje quieren llevar con cada uno de sus performances? Si alguno.
I: Bueno, primero que todo, para mi drag es la forma perfecta de jugar con las líneas del binario y con los géneros. De una vez, me gusta conectarlo a los problemas sociales que están pasando. Ver qué pasó esta semana, qué pasó hoy, qué pasó ayer y conectarlo a mis shows. Tengo la plataforma para hablar de estas cosas, y la tengo que aprovechar.
B: Básicamente, el drag es la materialización de la imaginación cuir y básicamente es este sentido de empoderamiento. Primero, sale de mí para afuera, como que un empoderamiento de Bryan Karhu Castro a través de Ana Macho al público, y que, a través de mí el público también se sienta empoderado. Yo tomo bien en serio el drag porque para mí es la herramienta para crear espacios seguros cuir, y así es que lo veo.

M: ¿Tienen alguna inspiración? ¿Alguna persona específica?
I: Yo me inspiro en todas las mujeres perras en mi vida. En mi mamá, en mi mejor amiga, artistas que me gusten, cantantes, actrices y otres. Aunque no lo parezca, mi cantante preferida es Beyoncé. No lo parece porque no la imito tanto, y Madonna también me encanta.
B: ¿Qué sobre Beyoncé te gusta?
I: Lo perra que es. Lo multidisciplinaria que es. Ella tiene muchos dones.
B: Yo me inspiro mucho en mi mamá. Ana Macho es bien parecida a mi mamá, y a mi abuela. Yo tengo una imagen bien clara de cómo es Ana Macho en mi mente, y cómo es Ana Macho en mi mente es mi abuela y mi mamá. Tiene pelo largo negro, usan unos colores bien específicos. Mi abuela y mi mamá se visten de rojo y negro todo el tiempo, y esos son mis colores favoritos y me visto de rojo y negro todo el tiempo. Es subconscientemente, cuando yo crecía, para mí ellas eran tan y tan perras, que cuando crecí y pude materializar la perrería, lo hice. También me inspiro mucho en comediantes femeninas como Sarah Silverman, que también es así físicamente. Estoy obsesionado. También me inspiro mucho en el anime. Me gusta mucho el anime, los videojuegos, los comics. Lo que hago es que cojo otras cosas que me gustan que, a lo mejor no tienen que ver con Drag o ser cuir, y traerlo porque arrastro todo lo que me gusta y lo meto en Ana Macho y sale.
M: ¿Cómo se sienten cada vez que dan sus shows?
I: Como un superhéroe.
B: Es el mejor “feeling” del mundo. Es como una droga.
I: Uno se siente empoderado, se siente capaz de concientizar, de hacer sentir a alguien bien. Ver la reacción del público te llena. Ves cómo alguien se puede identificar contigo o con tu performance es un “feeling” bien cabr**.
B: Lo “cool” de lo drag es que trabaja como con una realidad suspendida en el sentido de que yo no tengo pelo rojo gigante, no uso lentes, mis pestañas no son así de largas, mis uñas no son así de largas, pero en el momento todes nos estamos viviendo la “movie” de que yo soy así. De que yo soy una perra y, como con Beyoncé que todo el mundo “bows down to her”, con el drag es igual. Pero yo no soy Beyoncé. Tú eres Imanol, y yo soy Bryan Karhu. Eso es lo “cool” de drag, es como Spiderman y Peter Parker. Peter Parker por el día es un estudiante que estudia y por la noche es Spiderman, pues así mismo es el drag.


M: ¿Se ven haciendo esto durante sus años de universidad solamente?
I: No, yo quiero seguir.
B: Hasta que se me parta una pierna y no lo pueda hacer más y después lo voy a seguir haciendo hasta en silla de ruedas.
I: Yo quiero dar historia cuir en la IUPI, apunten eso que viene, y quiero dar clases en drag y hacer shows.
B: Yo lo voy a hacer por el resto de mi vida, o hasta alguna capacidad.
I: Hasta que mi cuerpo no dé para más nada. Ser parte del “queer life” y el “queer night-life” es parte de quién soy.
B: Drag es tan parte de mí, y de quién he sido por tanto tiempo que no me imagino parar.
I: Aunque no esté haciendo drag, “I will forever be Misandra Bolac.”
M: A través de la conversación me he dado cuenta de que sus familias le apoyaron a ambos.
Ambos: Sí…
I: En mi caso, he sido bien dichoso en ese sentido.
B: Cuando mis abuelos vieron que estaba haciendo dinero, o sea que era un trabajo real y que lo estaba tomando en serio, no les importó. Al principio era un papelón, pero ahora me apoyan.
I: Por ejemplo, mi papá ha ido a mis shows, mi mamá me acompaña a comprar la ropa. Mi hermana no vive aquí, pero manda a sus amistades a mis shows. Y si no, la misma familia cuir.
B: Exacto, el concepto de familia cambia cuando estás en una comunidad cuir. Pienso que para las personas heterosexuales cis, la familia es la familia de sangre, pero para personas cuir el concepto de familia es más allá de sangre. Porque muchos, muchos, a lo mejor no nosotros, pero muchas de nuestras amistades, sus papás no le hablan, o los han botado. Se crea este sentido de más de comunidad, de familia. Para mí, ese sentido de familia me lo da otras personas.

M: A través de la conversación me he dado cuenta de que sus familias le apoyaron a ambos.
Ambos: Sí…
I: En mi caso, he sido bien dichoso en ese sentido.
B: Cuando mis abuelos vieron que estaba haciendo dinero, o sea que era un trabajo real y que lo estaba tomando en serio, no les importó. Al principio era un papelón, pero ahora me apoyan.
I: Por ejemplo, mi papá ha ido a mis shows, mi mamá me acompaña a comprar la ropa. Mi hermana no vive aquí, pero manda a sus amistades a mis shows. Y si no, la misma familia cuir.
B: Exacto, el concepto de familia cambia cuando estás en una comunidad cuir. Pienso que para las personas heterosexuales cis, la familia es la familia de sangre, pero para personas cuir el concepto de familia es más allá de sangre. Porque muchos, muchos, a lo mejor no nosotros, pero muchas de nuestras amistades, sus papás no le hablan, o los han botado. Se crea este sentido de más de comunidad, de familia. Para mí, ese sentido de familia me lo da otras personas.
M: A las personas que vean que quieran hacer drag y no se atrevan o le tengan miedo por lo que digan o por no saber hacerlo, ¿qué les dirían?
B: Si a mí me hubiese importado las cosas negativas que podrían pasar haciendo drag, no estaría aquí sentado contándote sobre mi carrera. La cosa es que mucha gente lo quiere hacer, pero viven en un estado de miedo. El punto es que les aseguro que “it’s not that bad”.
I: El drag es tan y tan diverso que hay distintas formas de hacerlo, así que no te trates de encajar. A lo mejor empiezas haciendo algo y terminas haciendo otras. Porque eso es lo importante, es un proceso de exploración, de creación.
B: Es un “journey” bien personal, pero que tienes que estar dispueste a tomarlo.
I: Duele, es incómodo, es caro, pero se pasa cabr** y es una experiencia cabr***.
B: Ser feliz nunca me ha salido caro, como dijo Bad Bunny.


Comments